miércoles, 11 de diciembre de 2013

El inevitable choque cultural


En mi anterior post nombré algunas de las cosas por las que me gusta vivir en Senegal.  Es incuestionable para mí a estas alturas, que la vida en este país me es más apacible en muchos aspectos que aquella que vivía en España.  Los sonidos, los olores, los colores y el sol, siempre alumbrando el encanto de este pueblo, hacen que sea difícil no amarlo. Me gusta repito, y sin embargo con el paso del tiempo, soy cada vez mas consciente de la inevitabilidad del choque cultural. Y es que hay ciertas características sociales a las que no creo que pueda pueda llegar a acostumbrarme, muchas de lass cuales lass encuentro en mi propio entorno laboral.

He tenido la suerte de trabajar desde el primer día  con senegaleses y sólo puedo decir: Qué gran experiencia ésta y que difícil al mismo tiempo. Cada día aprendo en mi trabajo gestos, maneras de pensar y actuar nuevas para mí, y cada día tengo la oportunidad  de sorprenderme, indignarme y  emocionarme con todo lo que observo.  Y la oportunidad también de no estar de acuerdo. ¡Qué le vamos a hacer!

Que esto ocurra, desde un punto de vista neutral no es culpa de nadie. Yo sé bien que mi “molestia” viene de haber crecido en una familia y en un país dónde está permitido opinar acerca de cualquier cosa sin censuras. No siempre fue así, cierto, pero yo sólo he vivido en la época de LA LIBERTAD y la bonanza.  Los españoles somos como dirían los franceses “des vrais bavardes”, grandes charlatanes que nos permitimos decir lo que pensamos en todo contexto y situación, aunque no tengamos ni idea del tema del que se habla, ni nos afecte lo más mínimo. Yo he crecido viendo debates en la tele sobre los más variados y a veces absurdos temas, y leyendo revistas y periódicos dónde la sección de “opinión” ocupaba las páginas centrales, y dónde los lectores tenían su propio espacio para decir lo que pensaban. Somos extremadamente críticos con todo los españoles, y también quejicas, y si no lo crees, sal de España y verás la diferencia. Pasar la frontera francesa ya es suficiente para saber que hay temas de los que no está bien hablar en cualquier contexto y situación. Política, sexo y religión se llevan la Palma de Oro  a los temas más tabúes del mundo. Si estás en Inglaterra cuidado con preguntar sobre el salario o hablar del precio de las cosas. No hace falta cambiar de continente para saber además que mostrar ciertos sentimientos en determinados situaciones, no está bien considerado.

En Senegal ocurre lo mismo, y no necesitas mucho tiempo para darte cuenta de qué  hay ciertas opiniones que no puedes compartir  abiertamente con cualquiera y en cualquier lugar. Para mí esta peculiaridad cultural se torna especialmente difícil en el contexto profesional ya que es allí dónde paso la mayor parte de mis días.  Trabajo en un colegio privado, un colegio excelente en su acogida a los alumnos con un trato alumno-profesor muy cercano y un bilingüismo total por parte de los niños cuando acaban el instituto, pero un centro también con todos los defectos, contradicciones y carencias de la enseñanza senegalesa, que cada día ponen a prueba mi paciencia.

"SUCEPTIBILIDAD SENEGALESA"
Un día la orientadora pidió hablar conmigo, por lo visto  algunos alumnos del tercer curso  se habían quejado cuando yo había usado la palabra “maleducado” debido al mal comportamiento de uno de ellos. En su queja, lo habían hecho extensible a toda la clase, diciendo que la profesora de español había dicho que los alumnos senegaleses eran "todos" maleducados. Nada más lejos de la realidad, pero eso es lo que contaron.

“Aquí no puedes generalizar, ni con lo positivo ni con lo negativo. No puedes hacer comparaciones. Los senegaleses tienen una historia colonizadora muy reciente y hay mucha susceptibilidad hacía los europeos, y después de lo que vivieron, en cierta forma es normal” me dijo la orientadora, sin verificar si quiera si lo que había molestado a los alumnos era verdad. Senegal dejó de ser colonia francesa en 1960.  No sé lo que se siente al haber crecido en un país  colonizado y sometido durante siglos de la forma en que fueron sometidas las colonias africanas. Puedo entenderlo, pero no sentirlo, y esa incomprensión forma parte del choque cultural. Hay que convivir con los africanos de esta parte del mundo, para darse cuenta de que esa parte de la historia no está superada.

AUTOCENSURA

Después de esta conversación con la orientadora, añadí otra cosa más a mi ya larga lista de "expresiones que no puedes usar en el aula". Y quizás sea ésta especie de "auto-represión" a la que nos tenemos que someter los toubabs, una de las cosas que menos me gustan de este país. 
Para mí esta autocensura es muy limitadora en el aula, un lugar que debería ser de encuentro de debates e intercambio de ideas, pero dónde aquí se promueve la comunicación en una sola dirección: del profesor hacía el alumno. Mis chicos son adolescentes de entre 13 y 18 años, una edad en la que se desarrolla entre otras cosas, el espíritu crítico, una edad maravillosa para empezar a tomar conciencia y en la que se forma la identidad individual y colectiva. Pero aquí en Senegal las pedagogías participativas y la educación para el desarrollo que llevamos años fomentando en Europa, son casi invisibles en las aulas, y temas como la homosexualidad, las diferencias religiosas, las diferencias de género, la inmigración clandestina, y los problemas sociales, no se ven en ninguna parte del programa escolar. 
Lo más chocante, por llamarlo de alguna manera, es que el libro que sigo en 2º de bachillerato, al pertenecer al programa francés, sí trata todas estas cuestiones, viéndome obligada cada vez que me encuentro con una, a pasarlas por alto, a  no dar mi opinión sobre ellas, y a evitar el debate en la clase. También me veo en aprietos a la hora de explicar aspectos de mi cultura sobre los que los alumnos más mayores me preguntan: Parejas de hecho, sexo antes del matrimonio, edad de tener hijos, o el rol de la mujer son algunos de ellos. Nunca sabes si tu respuesta les podrá ofender y si va correr como la pólvora por todo el colegio. Para poner un ejemplo, hace poco traté con mis alumnos de 2º de bachillerato el tema de la dictadura franquista, dónde les expliqué que durante la misma, las mujeres para poder abrir una cuenta de banco o salir de España debían obtener el permiso de su marido, y entonces una de mis alumnas me responde: “ Pero eso está bien, pedir el permiso del marido está bien” En esa misma ocasión, estudiando la obra de Federico  García Lorca, al saber que era homosexual, un alumno me respondió: “¡Ah! Entonces está bien que lo fusilaran”

Yo intento no entrar en pólemicas, sólo les pregunto a lo Sócrates, ¿por qué está bien que las mujeres pidan permiso a los maridos para ciertas cosas? ¿Crees que  alguien que es homosexual no puede hacer una obra literaria excelente?  Después escucho y pronuncio todas las veces que puedo la palabra: “RESPETO” Y  Siempre que doy explicaciones acerca de las diferencias culturales de España respecto a Senegal acabo con un: “pero no es mejor ni peor, simplemente es diferentes”. 
Pero me cuesta.


                                                                    Esta historia empezó aquí

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Por qué me gusta este precioso lugar...

... Porque la mayoría de las casa son bajas y cuando miro hacía arriba puedo ver el cielo. Porque la gente sonríe cuando te saluda. Porque la gente te mira a los ojos cuando te saluda. Porque la gente se queda un rato contigo cuando te saluda. Porque oigo el canto del gallo cuando me despierto y el del grillo antes de dormir. Por el chico que me ofrece un té y me regala caramelos cada día mientras espero el autobús. Por la magnífica sonrisa de los niños cuando paso a su lado. 

Porque todo el mundo te invita. 

Porque la gente se sienta a las puertas de sus casas al caer la tarde.  Porque los cantos de la mezquita me recuerdan a los mantras budistas. Porque camino más lento. Porque las casas huelen a incienso. Porque hay menos borrachos los sábados por la noche. Porque los hombres también bailan. Por que me gusta el sonido del jembé. Porque el único vestido negro que ves es el color de la piel de la gente. Porque tienen ganas. Porque no hay casi nada que hacer. Porque tengo tiempo. Porque faltan cosas. Porque lo que quiero parece posible. Porque fantaseo menos y recuerdo más. Porque me siento más conectada a ti. 

Porque no me gusta mi decadente país...

... Porque los edificios son demasiado altos. Porque no sé quien los habita. Porque existe el invierno. Porque hay demasiado de todo. Porque me sobran cosas. Porque los hombres no bailan. Porque las personas no te miran cuando te saludan. Porque ando rápido y recuerdo menos. 

Porque deseo. 

Porque es difícil estar solo. Porque lo más importante es el trabajo. Porque tenemos miedo. Porque estáis preocupados. Porque andamos hacía el pasado. Porque hay mucho ruido. Porque falta el silencio. Porque os quejáis todo el rato. Porque tengo que competir.  Porque lo que quiero me parece imposible. Porque no te das cuenta.